viernes, 27 de diciembre de 2024

El oro de Belén

La visita de los Reyes Magos a Jesús no está bien documentada. 
A lo largo de los siglos, sobre unas referencias imprecisas (y, a veces, contradictorias), hemos ido construyendo una historia, más o menos coherente, pero con muchas lagunas.
Es normal que sea así, ya que la mayoría de las fuentes de las que disponemos son muy posteriores al momento en el que sucedieron los hechos.

Esto es lo que nos cuenta Mateo, el único evangelista que da noticia del acontecimiento:
"Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle. Al oírlos, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel.
Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella. Después, enviándolos a Belén, les dijo: Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle. Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría.
Entraron en la casa; vieron al niño con María, su madre, y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. Y, avisados en sueños que no volvieran donde Herodes, se retiraron a su país por otro camino”.

Mateo ni siquiera dice cuántos eran. Y, además, no olvidemos que, por muy pronto que escribiera su evangelio, tenían que haber pasado varias décadas desde el suceso.

Yo, no sin ciertas dosis de temeridad, he tratado de completar algunas lagunas, con una versión en la que, teniendo en cuenta muchos de los datos generalmente aceptados por la mayoría de los expertos, no parece disparatado creer.

Los magos mencionados por Mateo debieron visitar a Jesús en Belén... pero ¿cuándo? ¿A los pocos días de su nacimiento? ¿Si fue así, por qué Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años?
Cierto es que pudo pasar algún tiempo desde el encuentro producido en Jerusalén entre Herodes y los ilustres viajeros de Oriente (¿Persia? ¿Babilonia?) y el momento en el que el rey comprendió que los magos le habían burlado, regresando a su país por otro camino... pero, ¿tanto como dos años? Parece demasiado, teniendo en cuenta la proximidad de Belén con la capital de Judea. En este caso, parece razonable deducir que, en el momento de la entrevista en Jerusalén, los viajeros no tenían muy claro cuándo había nacido el "rey de los judíos'. Eso sí justificaría la orden de Herodes.
La otra duda que nos surge, teniendo en cuenta esta segunda opción, es ¿por qué José y su familia se quedaron en Belén y no volvieron, una vez empadronados, a Nazareth?
Lo que sí parece obvio es que no volvieron, ya que, de haberlo hecho, hubiese sido absurdo huir a Egipto dede la lejana Galilea (atravesando, de norte a sur, la peligrosa Judea, con el iracundo Herodes por allí). Dirigirse a Egipto desde Belén sí tiene sentido, pues era alejarse de Jerusalén, viajando en sentido contrario. 

Y aquí surge, en esta breve historia, el tema del oro. Del oro de Belén. Porque los magos que venían del Oriente regalaron a Jesús mirra, incienso... y oro. Simbolismos aparte (hombre, dios y rey), si los tres presentes existieron, dos de ellos (incienso y mirra) eran perecederos. Pero, ¿y el oro? ¿Qué fue de él?
No encuentro explicación más razonable que esta: el oro fue utilizado para costear el viaje y estancia en Egipto, el posterior traslado a Galilea (Nazareth), y, tal vez, el sustento de la familia y los estudios (sin duda los tuvo, y buenos) del propio Jesús. 
Sabemos que José era carpintero, pero, como ocurre en todas las profesiones, los hay de muy distintos niveles. Yo entiendo que el nivel económico de la familia de Jesús era razonablemente bueno. Y apuesto a que el taller de carpintería de José (más tarde heredado por Jesús) era el mejor de Nazareth. Hasta el punto de haber intervenido con su trabajo, y de forma destacada, en las muchas e importantes obras de la cercana Séforis, capital de Galilea, 
En mi modesta (y, por supuesto, discutible) opinión, todo eso tuvo su origen en el oro de los magos del Oriente. Si fue así, toda la familia demostró tener buen sentido y obrar con prudencia y provecho. Bien administrado por José, Jesús y María, el oro que le trajeron los magos fue el soporte económico sobre el que se cimentó la economía familiar.

Jesús no fue pobre. Tampoco rico, aunque es más relevante constatar que no fuera pobre. Pero me quedo más tranquilo con esta explicación (apócrifa, lo reconozco) que me doy a mí mismo del juicioso gobierno patrimonial de la primera familia cristiana de la historia.

Sin embargo, hay un par de cosas que me descolocan.
La primera es esta, escrita por Mateo en su evangelio: "¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle" (sic). 
¿Por qué motivo, venían desde tan lejos unos sabios extranjeros para adorar al 'rey de los judios'? ¿Desde cuando se 'adora' a un rey (y menos a un rey de un reino que no es el tuyo)?
¿Seguro que dijeron eso los magos a Herodes?
Yo creo que o Mateo lo escribió mal (hubiera sido más lógico venir a adorar al 'dios de los judíos' que al 'rey de los judíos')... o los magos de Oriente tenían ganas de provocar a Herodes (hoy, en un lenguaje menos bíblico, diríamos 'de tocarle las narices').
Y le debieron 'pinchar' tanto como para que el energúmeno de Herodes (ya había matado a tres de sus hijos y a un par de sus esposas) organizase lo de los Santos Inocentes. 
Este es, precisamente, el segundo detalle que me llama la atención: Herodes ya estaba en las últimas (murió, según dicen, en el año 4 a. C., lo que sorprende hasta el punto de que eso indica que Jesús nació en el año 4, el 5 o el 6 a. C. –es decir, de él mismo–, pero eso lo analizaremos en otra ocasión para no liarnos con más explicaciones) cuando ordenó la matanza de Belén, por lo que es muy probable que no diera la orden por miedo a perder él su trono, sino pensando en su sucesor, Arquelao. A mí me da que Maltace, madre de Árquelao, tuvo algo que ver en la furibunda reacción de Herodes hacia los pobre niños de Belén...

Misterios de la Navidad. ¡Ah!, y otro día contaremos por qué se celebra el 25 de diciembre.

martes, 24 de diciembre de 2024

Regreso al futuro... o al pasado, en Fuencarral

Era la tarde del 24 de diciembre y, como cada año, la calle de Fuencarral se vestía de luces y ruido. Los escaparates se llenaban de todo tipo de tentaciones navideñas, el aire soplaba más seco que frío y, entre la avalancha de personas que bajaban apresuradas hacia la Gran Vía, abundaban gorros rojos de Papá Noel, bufandas de colores, y esa mezcla de risas nerviosas y miradas perdidas propias de las fiestas. Pero para Mala Estrella, Sang Freda y Paquito la Navidad era un asunto completamente distinto.

Mala Estrella, quien a sus 16 años aparentaba muchos más, reflejaba en su rostro el porqué de su nombre: cierta melancolía, un tanto distante, y ese aspecto de estar siempre en busca de algo que nadie sabía muy bien qué era. La Navidad no era su época favorita del año; pensaba que todo el jaleo que la rodeaba solo ocultaba las cosas que realmente importaban. Con su habitual ironía, no exenta de un cierto fondo de lamento, se refería a la actitud general del mundo en esas fechas como “el espíritu navideño”.

Sang Freda, su mejor amigo, era todo lo contrario. Él llevaba las fiestas con entusiasmo, siempre buscando motivos para disfrutar, incluso en los días más oscuros. Su apodo le venía por su habilidad para mantener la calma en cualquier situación, por comprometida o incómoda que pudiera ser, ya fuera un paseo bajo la fría lluvia de diciembre o una conversación difícil.

Paquito era el más joven del grupo. A sus 14 años, era la chispa que mantenía viva la amistad entre ellos. Su mundo todavía era un poco menos complicado y, aunque vivía con los pies en el suelo, siempre trataba de ver el lado positivo de las cosas. Él era quien insistía en que, aunque no tuviera grandes celebraciones, la Navidad siempre traía algo especial.

Esa tarde de Nochebuena, los tres caminaban por Fuencarral, su calle, bordeando las múltiples tiendas de ropa, cosméticos y zapatos, mientras las iluminaciones decoraban su recorrido con destellos dorados y rojos. A pesar de que en sus corazones no había mucho espacio para ese “espíritu navideño” que tanto detestaba Mala Estrella, algo en el aire les hacía sentir que las cosas podían ser diferentes por unas horas.

"¿No te cansas de ver siempre lo mismo?", preguntó Mala Estrella a Sang Freda, mientras miraba una de las tiendas de moda, llena de ropa cara, que, desde luego, ellos no podían permitirse.

"Lo que pasa es que no estás buscando lo correcto", respondió Sang Freda con una media sonrisa. "La Navidad no va de las cosas que compras, sino de lo que encuentras. A veces, es algo que no ves a simple vista".

Paquito, que caminaba unos pasos por delante, se detuvo de golpe al ver una vitrina tras la que asomaba un pequeño dragón de peluche. Su rostro se iluminó al instante.

"¡Mirad esto! ¡Es igualito al que tenía en casa cuando era más pequeño!" exclamó, con la cara llena de emoción. "No recuerdo quién me lo regaló... ¡es el dragón de las navidades más antiguas!".

Mala Estrella y Sang Freda se acercaron al escaparate y observaron la figura. Aunque a ambos les parecía un dragón algo infantil, el brillo en los ojos de Paquito hizo que, por un momento, se olvidaran de sus propios sentimientos hacia todo lo que rodeaba las festividades navideñas.

"¿Por qué no lo compras?", le dijo Sang Freda, casi en tono de broma.

"No puedo," dijo Paquito, encogiéndose de hombros. "No tengo dinero".

Un silencio incómodo se instaló entre ellos… hasta que Mala Estrella rompió el hechizo, mirando la figura con determinación.

"Voy a comprarlo yo", dijo con voz baja pero firme, mientras sacaba su cartera para comprobar si llevaba suficiente dinero encima.

"No tienes que hacerlo", protestó Paquito, algo turbado. "Te lo agradezco, pero..."

"Déjame. Es solo un peluche. No es nada del otro mundo". Mala Estrella no sabía muy bien por qué lo decía. Tal vez estaba buscando una excusa para salir de su propio conflicto emocional. Pero cuando vio la sonrisa de Paquito al recibir el pequeño regalo, algo dentro de él se conmovió... y eso era casi insólito en Mala Estrella.

"¿Ves?", dijo Sang Freda, señalando el rostro de Paquito, que ahora brillaba de alegría. "Eso es lo que te decía. La Navidad no es la ropa cara ni las luces de los escaparates. Es lo que encuentras, aunque sea algo pequeño".

Paquito sujetó el peluche con firmeza y, pese a no entender bien todo lo que estaba diciendo Sang Freda, sentía que algo en el ambiente había cambiado. La Navidad no tenía que ser perfecta ni grande, solo tenía que ser auténtica.

Los tres continuaron su paseo, en dirección a la Gran Vía. Ya no importaba si estaban rodeados de luces brillantes ni si el mundo parecía tan ajeno a ellos. En ese momento, hasta el frío del invierno había desaparecido. El pequeño gesto de un regalo inesperado les bastaba para sentir que, aunque la Navidad fuera diferente para cada uno, de alguna manera, se había colado en sus sentimientos.

"Esto es lo que más me gusta de la Navidad," dijo Paquito, mirando a sus amigos. "Lo que encontramos sin buscarlo".

Mala Estrella le sonrió, en silencio, y Sang Freda levantó hacia el cielo una imaginaria copa, en un brindis improvisado.

"Por encontrar lo que importa", dijo, con su media sonrisa habitual.

Y así, bajo las radiantes luces de Fuencarral, esa víspera de Navidad fue diferente. No porque fuera perfecta, sino porque se construyó, por primera vez, sobre lo que realmente importaba: la amistad.


Chat GPT y Sang Freda, en recuerdo de Mala Estrella (Fuencarral, 23 de diciembre de 2024)


lunes, 2 de diciembre de 2024

La pipa de René

Nunca le dijeron por qué le pusieron ese nombre. En su familia, británica de pura cepa, no había ninguna conexión cultural con Francia, al menos, que él supiera. Cuando, de niño, se lo preguntaba a su madre, ella le respondía, con una dulce sonrisa: "Cosas de tu padre, hijo". 

El caso es que René siguió adelante por el sendero de la vida, llevando a sus espaldas un nombre francés sobre su indiscutible personalidad inglesa.
Desde muy joven se aficionó a la pipa. Más que el tabaco le gustaba el ritual. Y era así hasta el punto de que, la mayoría de las veces, llevaba la pipa entre los labios de forma automática, sin fumar. Para sus amigos, conocidos y vecinos resultaba imposible mencionar a René sin que viniese a sus mentes la imagen de una pipa.

René vivía en Fulham, ese barrio londinense tan especial, cuyos habitantes siempre llevan con orgullo pertenecer a él. 
Nunca dejó su casa natal, heredada de sus padres, a la que regresaba cada tarde, al terminar su trabajo en la City, paseando desde la pintoresca estación de Putney Bridge. Una parada obligatoria para hojear algún libro antiguo en Hurlingham Books, tal vez la más extraordinaria librería de Londres, y una taza de té en The Eight Bells eran obligatorias para René antes del breve paseo hasta su domicilio, bordeando la valla de la Iglesia de Todos los Santos.

—Me recuerdas mucho a otro René —le dijo un día Lisbeth, una misteriosa joven sueca a la que conocía de verla con frecuencia en la librería que tanto frecuentaba.

René quedó muy sorprendido, no ya de la afirmación de Lisbeth, sino de que alguien en su barrio conociese a otra persona con un nombre tan singular como el suyo.

—Nunca imaginé que hubiese otro René por aquí —respondió, confundido.
—No —dijo Lisbeth con una sonrisa—, no es de aquí. Es un pintor belga. Se parece mucho a ti. Y siempre lleva un sombrero como el tuyo.

Al día siguiente, una vez hubo comprobado que Lisbeth no se encontraba en la librería, preguntó a Ray, el dueño de Hurlingham Books, por libros de pintura.
—Puede que mi pregunta sea una tontería, Ray, pero quisiera saber si tienes algún libro de un pintor belga que se llame como yo.
—Dudo mucho que haya ningún pintor belga con tu apellido —reaccionó el librero, un tanto desconcertado.
—No, no me refiero a mi apellido. Me refiero a mi nombre: René.
—¿René? Puede que sí... mira, aquí lo tienes.

Y, como por arte de magia, en la mano de Ray apareció un libro ilustrado, con la imagen de una gran pipa en la portada, y sobre ella, escrito en grandes letras, 'Magritte'.
René devoró su contenido con avidez, reparando en el retrato de un hombre con bombín, cuya cara estaba tapada por una manzana verde. Las demás ilustraciones, todas ellas de corte surrealista, le llamaron menos la atención. Sin embargo, en las páginas finales, aparecía una fotografía en blanco y negro de Magritte ('René Magritte', ponía sobre una breve reseña biografíca del célebre pintor belga). René la observó con cuidado y era evidente que no tenía el menor parecido con él. Ademas, el artista fotografiado no llevaba sombrero alguno.

Unos días más tarde, volvió a tropezarse con Lisbeth. Esta vez, en Bishop's Park Road.

—No me encuentro ningún parecido con ese pintor belga —dijo, nada más ver a Lisbeth.
—Menos en la manzana, eres idéntico —afirmó ella, sin el menor titubeo.

A la mañana siguiente, cuando salía de su casa rumbo a la oficina, René encontró una manzana verde sobre el escalón de su puerta. La manzana tenía un tallo que se diría recién cortado del árbol, del que, aparte de la fruta, pendían cinco espléndidas hojas. A su lado, como todos los días, una botella de leche y un ejemplar de The Times.

No volvió a encontrarse con Lisbeth, pese a que ningún día dejó de hacer su habitual parada en Hurlingham Books, y siempre daba un leve rodeo para pasar por Bishop's Park Road, tanto por las mañanas como al regresar a casa por las tardes.
Tras dos semanas de ausencia continuada de la misteriosa Lisbeth, René se decidió a preguntar a Ray, el librero.

—Hace mucho que no me encuentro con esa chica... creo que se llama Lisbeth. ¿Sabes algo de ella?
—Sí, se marchó. Creo que a Noruega... o a Suecia, no me acuerdo bien. Se despidió de mí. Por cierto, me compró el libro de Magritte que estuviste viendo hace unos días. Dijo que era para un regalo.

Camino de su casa, René cargó la pipa con gran parsimonia, la encendió y, sin dejar de dar profundas bocanadas mientras andaba, se desvió ligeramente para pasar por Bishop's Park Road. 
Al llegar al final del parque, se sentó en un banco, pensativo y algo desorientado. Se quitó el bombín y lo dejó junto a él, sobre el banco. En ese momento, de algún sitio, apareció una paloma blanca y revoloteó alrededor del sombrero. Luego se echó a volar y René la perdió de vista cuando pasaba por encima de aquella vieja encina que, con sus más de cinco siglos de vida, era, es y será, por mucho tiempo más, el símbolo inequívoco de los recónditos jardines de Fulham Palace. 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Berlín, 1994

Hans estaba cansado de pasar tantos noviembres en Berlín.
No es que no le gustase la ciudad, es que el mes de noviembre se le hacía insoportable. Era una época poco interesante casi para cualquier cosa. Estaba la ópera, sí, pero también la había en otras partes de Europa. Por cierto... a ver qué anunciaba el programa... "El barbero de Sevilla", leyó. Bueno, no estaba mal, pero le traía malos recuerdos. Y no por culpa de la brillante música de Rossini, desde luego, pero sus recuerdos no eran agradables.
Hay que dejar claro que, para Hans, la única ópera de Berlín era la Staatoper Unter den Linden, ya que, por motivos personales, despreciaba profundamente la Deutsche Oper (y, muy en particular, sus representaciones de Rigoletto, que, en su opinión, solían contar en su reparto con sopranos excesivamente exóticas para el papel de Gilda).

En cualquier caso, ese mes de noviembre de 1994 no estaba dispuesto a pasarlo en Berlín.
Además, hacía frío. ¿Por qué no viajar al sur y disfrutar d un clima más benévolo? Le habían hablado muy bien de Madrid, una capital que no conocía y que siempre le había llamado la atención. Así que, sin pensarlo mucho, tomó la decisión de inmediato: ese mes de noviembre se iría a Madrid.

Sin embargo, noviembre tenía otros planes para Hans.

Las dos primeras semanas estuvo muy ocupado y el exceso de trabajo no le permitió dedicar mucho tiempo a preparar su viaje. Ya había pasado medio mes y tendría que darse prisa, por lo que aquella misma tarde, al salir de su oficina, decidió acercarse a la agencia de viajes y hacer la reserva. Quería pasar en Madrid, al menos, una semana. 

Se detuvo ante el semáforo rojo en la esquina de Friedrichstrasse con Behrenstrasse y, por algún extraño motivo, pensó en lo curiosas que eran esas luces, tan características de los semáforos berlineses... en especial, la roja, que representaba a un hombre con sombrero y los brazos en cruz.

—Buenas tardes, señor —le abordó una mujer joven, de improviso, interrumpiendo sus cavilaciones sobre las imágenes de los semáforos para peatones—. ¿Puedo hacerle una pregunta?
—Sí, claro —acertó a contestar, un tanto confundido—. Dígame.
—¿Qué museo merece más la pena visitar, el de Pérgamo o el Neues?

La pregunta sorprendió de tal manera a Hans que tardó unos segundos en reaccionar.

—Bueno... los dos son muy interesantes... no sabría qué decirle.
—Mañana solo tendré tiempo para ir a uno de los dos —insistió ella—. Y no sé por cuál decidirme.
—Pues, no sé... vaya al de Pérgamo...
—Mi marido llega mañana —suspiró la mujer—. Y en ese momento, habrá terminado mi viaje.
—¿Por qué? —preguntó Hans, cada vez más aturdido.
—No importa, lo siento —se disculpó la desconocida—. No sé por qué he dicho eso.

Hans se fijó en ella y comprobó que era una mujer joven, de aspecto un tanto inmaterial, y bastante guapa. Llevaba poco maquillaje y un original gorrito, inclinado sobre la frente, que no dejaba ver bien su rostro. Le llamó la atención el colorido pañuelo estampado que asomaba entre el cuello de su abrigo beige, y, al levantar la vista para mirar a los ojos de su interlocutora, advirtió la incipiente presencia de una lágrima en cada uno de ellos.
Desconcertado por la situación solo acertó a decir:

—¿Está usted bien? ¿Necesita algo?

Media hora después, ambos estaban sentados en un café cercano. Hans intentaba, sin mucho éxito, mantener una conversación coherente. 
Se llamaba Eva y había viajado desde Baviera. Su marido llegaría al día siguiente a Berlín y eso parecía representar una grave complicación para ella. Hans no era capaz de entender el motivo del problema... ni Eva mostraba especial interés en explicárselo con claridad. Era como si solo sintiera la imperiosa necesidad de desahogarse con alguien. 

—¿Por qué me cuenta a mí todo eso, Eva? —inquirió Hans, como si se hubiese enterado de algo— ¿Por qué a mí?
— Yo no le he contado nada —afirmó ella, haciendo gala de un sorprendente aplomo—. Solo le he preguntado por los museos.
— Vaya al que quiera —fue la airada reacción de Hans, visiblemente molesto.
— No se enfade conmigo, por favor —se disculpó Eva, colocando una mano sobre el brazo de Hans—. Estoy muy nerviosa. 

Él miró hacia la calle, evitando cruzar su mirada con la de Eva. Estaba empezando a llover.

— Se pondrá a tocar el piano. Y luego me llevará a la ópera —siguió Eva, como si estuviera hablando con ella misma.
— ¿A la ópera? 
— Sí, a la dichosa Deutsche Oper. A ver Rigoletto... con esa cantante negra a la que para nada le va el papel. ¡Si, por lo menos, viniésemos a esta! —y señaló vagamente hacia la cercana avenida de Unter den Linden.

El desconcierto de Hans se convirtió en una profunda angustia. De forma instintiva, pasó el dorso de su mano por la frente, mientras intentaba articular alguna palabra, sin conseguirlo.

La donna è mobile, ¿verdad? —preguntó Eva a una lámpara, subiendo el tono.

Hans se pasó el dedo índice entre su cuello y el de una camisa que, en ese momento, le apretaba como si tuviese un par de tallas menos, pero permaneció mudo.

— Pues esta donna lo va a ser mañana. Gracias por el café, Hans.

Apenas hubo terminado estas palabras, Eva se caló a fondo el pequeño sombrero, cogió su bolso, y se marchó con determinación, perdiéndose en la noche berlinesa.


Hans miró su reloj. Ya era demasiado tarde para ir a la agencia de viajes. Pensándolo bien, tampoco le apetecía tanto ir a Madrid. No se le había perdido nada allí. 
Pero se acercó a la taquilla de la Staatoper y sacó una entrada para la representación de esa noche. A fin de cuentas, El barbero de Sevilla era una ópera excelente. 

Y Rossini uno de sus músicos favoritos.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Un banco en el parque

Empezaba a caer la tarde de aquel extraño día, medio escondido entre el otoño y el verano.
Me parecía curioso que no hubiese nadie en el parque, y allí me encontraba yo, solo y pensativo, dando vueltas alrededor del lago.
Ese parque siempre da la impresión de estar alejado del mundo. Al menos, a mí me la da. Pero, en ese instante, la sensación era aún mayor.

Yo ni siquiera tenía un motivo para estar allí. Mi madre había muerto un año atrás y, en realidad, ella era la única razón por la que yo iba a Alhama. Sin ella era de todo punto absurdo haber ido. Y, menos, a últimos de septiembre. 
Desde mi casa en Madrid eran poco más de un par de horas de coche las que me separaban de aquel rincón que, sin embargo, ahora parecía tan lejano. ¿Por qué me puse a conducir y acabé allí, sentado en ese triste banco, sin ningún motivo aparente para haber hecho ese viaje?

La pregunta que me hacía era puramente retórica, pues no tenía la menor intención de responderme a mí mismo. Tal vez, había que reconocerlo, no se viaja siempre en la distancia. Hay ocasiones en las que se hace en el tiempo. Sí, eso era: yo había viajado en el tiempo. Pero, ¿no había dicho que no iba a contestar a mi pregunta? Una contradicción más, porque esa era la respuesta.

Viajar hacia atrás en tu propia vida tiene una ventaja fundamental: conoces el futuro que hay ante ti. Y, además, existe otra mucho mejor. Aunque esa otra ventaja de un viaje tan singular no la conocía en ese momento. Seis años en poco más de dos horas. Parecía un récord. No era la velocidad de la luz, claro, pero tampoco quería llegar demasiado lejos ni moverme con una urgencia desproporcionada. Entre otras cosas, porque, sentado en ese banco, resultaba absurdo pensar en nada que fuese rápido. De hecho, todo allí era tan lento que no se apreciaba movimiento alguno.

No iba a subir al monte, eso lo tenía decidido. ¿Para qué, si ya sabía que la carta seguía allí?
Así que me quedé sentado en aquel banco de piedra, escuchando los sonidos que llegaban desde la carretera, desde el pueblo... o desde mis recuerdos.
Primero me pareció oír a la banda municipal tocando alegres pasacalles. Con toda probabilidad estaban animando el desfile de los dos gigantes bailarines que, acompañados por sus agresivos cabezudos, recorrían las calles. Hasta me pareció entender un grito de "¡Baturro, cabezaburro!", seguido de unas precipitadas carreras y varios zurriagazos, apenas perceptibles desde una distancia de más de seis años.

Miré hacia el fondo del paseo, pero no vi la figura que esperaba. La reina de las fiestas no hizo su aparición, deslizando sobre sus pasos su juvenil figura. El parque seguía vacío. 
Ante este insistente silencio, me pareció oportuno mirar hacia el futuro. ¿Cómo sería mi vida dentro de cincuenta años? A primera vista parecía algo difícil de saber, pero, en cuanto me puse a pensarlo un poco (ayudado, claro está, por la infinita paz que me rodeaba en ese plácido recodo del parque) me di cuenta de que era sencillo imaginarlo: medio siglo después estaría, de nuevo, sentado en ese banco, cerca del lago termal, y recordando las mismas cosas. Seguro, eso sí, que me apetecería más subir al monte, pasar junto al castillo... y comprobar que la carta seguía allí.

¿Y ella? Sin la menor duda, gracias a que nunca recogió esa carta, permanecería igual en mi memoria. El tiempo se habría detenido junto a su rostro juvenil, sin rozar apenas su gesto, más serio que risueño... ni su uniforme de colegiala de las Siervas de San José. Seguiría siendo la reina de las fiestas. Los años habrían pasado para mí, pero no para ella.
Sería muy sencillo, medio siglo más tarde, volver a mirar hacia el fondo del paseo, esperando que, tras haber pasado juntos la mañana en la piscina de Guajardo, viniera a buscarme para dar una vuelta los dos solos, mientras nuestros amigos nos buscaban por todas partes.

La noche no llegaba. Miré el reloj y se había parado. El tiempo estaba inmóvil, definitivamente detenido. Tuve la tentación de quedarme allí. Pero no era una buena idea. Si me quedaba, no me daba a mí mismo la oportunidad de volver, cincuenta años más tarde. Por eso me levanté y me fui. Con la extrema lentitud que el momento requería. Cuando me marchaba, oí con claridad una voz femenina que decía mi nombre. Pero, sin volver la cabeza, seguí andando. Despacio, muy despacio.

Ya regresaría al cabo de cincuenta años. 

jueves, 31 de octubre de 2024

Hasta que el algoritmo nos separe

Durante mucho tiempo fueron felices.
Tenían gustos diferentes y sus opiniones no coincidían en muchos temas. Votaban a partidos políticos distintos y eran seguidores de equipos de fútbol rivales. Pero nada de eso era un problema serio. Si en algún momento discutían (no era infrecuente) lo hacían de forma civilizada y siempre respetando las ideas del otro.
En lógica consecuencia, sus hijos crecieron en un ambiente de libertad y razonable comprensión. No eran un matrimonio perfecto (probablemente, ninguno lo es) y, pese a ello, llegaban a parecerlo sin necesidad de disimular.

Fue con el paso de los años, cuando sus ideas empezaron a radicalizarse. Poco a poco, casi sin ser conscientes de que les estaba sucediendo. Tanto llegó a ser así que, sin darse cuenta, los amigos de uno dejaron de ser amigos del otro. Y viceversa. Curiosamente, los dos círculos de amistades eran cada vez más homogéneos en su composición interna... y más alejados entre ambos.

Las otrora moderadas discusiones se tornaron incómodos silencios, rebosantes siempre de una violencia que tenía rasgos de odio. Uno y otro empezaban a estar convencidos de que eran el único portador de la verdad, pero no de una verdad cualquiera, no: de la verdad absoluta.

Ya no hubo vuelta atrás. La separación de la pareja era un hecho consumado. Nada tenían en común. Ni siquiera las buenas maneras. Y, mucho menos, buen humor (en eso no divergían, pues los dos hacían gala de un notable mal carácter).


                                                        *                    *                    *

La marca XHX estaba empezando a destacar de su competencia. Desde su lanzamiento, sus sucesivos equipos de marketing habían luchado, no sin esfuerzo, por construirla. Por dotarla de un carácter aspiracional que llegaba más allá de sus características objetivas. El mercado y, muy en particular, los consumidores, tenían una valiosa opinión de aquellos productos a los que amparaba bajo su imagen.

El camino estaba trazado. Pero, claro, debía seguir creciendo. Eso era imperativo. ¿Cómo lograrlo? No era fácil porque los competidores eran duros y sabían hacer su trabajo. Y, sobre todo, la maldita distribución les estaba apretando por todas partes. Las grandes superficies (que ya controlaban la mayor parte de las ventas de XHX) imponían sus normas, sus precios, sus condiciones de pago...
Y, ahora, por si la tiranía de la distribución física no fuera suficiente, venían esos nuevos monstruos digitales. Unos americanos, otros chinos... todos cada vez más exigentes, y sin la menor compasión por las marcas ajenas.

Fue entonces cuando el nuevo equipo de marketing propuso el cambio de paradigma: nada de medios de gran cobertura, nada de gastar recursos en llegar a consumidores de otras marcas, de otras categorías. Había que segmentar audiencias. Pero no segmentar un poco, no. Era imprescindible segmentar a tope. Hipersegmentar. ¿Para qué desperdiciar impactos en audiencias de poca o nula relación habitual con nuestra marca? Se concentrarían en los que estos juveniles miembros del equipo de marketing habían definido como 'XHX lovers': solo estos interesaban.
El CEO de XHX no estaba convencido del todo, pero, bastante perdido ante la avalancha de nuevas tecnologías y con profundo desconocimiento del mundo del marketing (era un financiero, claro), cedió y entregó su marca a la programática, a las redes sociales y a los influencers.

Durante unos trimestres las ventas se mantuvieron a un ritmo razonable. 
Poco después, a medida que fueron desapareciendo de las estanterías de las grandes superficies y de las primeras ofertas de la distribución online, fueron declinando. Hubo que bajar los precios. Más adelante, fue necesario encadenar una promoción de ventas con otra....
Los jóvenes del equipo de marketing ya no estaban en la compañía, habían emprendido un camino profesional diferente, en el que podían conciliar mejor y teletrabajar más.

No hubo vuelta atrás para XHX. La separación de los compradores era un hecho consumado. Nada tenían en común con la marca. Ni siquiera la encontraban en el punto de venta.


                                                         *                    *                    *

Hasta que el algoritmo nos separe.

martes, 29 de octubre de 2024

El asfixiante calor de la luna

—La luna produce calor. Mucho calor —comentaba Alicia con frecuencia.
—Ya sé que dicen que no —insistía cuando alguien se lo negaba—, pero es mentira. Claro que el sol calienta más, pero es un calor diferente. El de la luna es más suave, más sutil, más discreto... pero intenso, insoportable...

A ella siempre le angustiaba ese calor sofocante que le producía la luna.

Nadie supo muy bien la verdadera razón, aunque puede que hubiese que buscarla en aquella extraña noche que pasó en Lisboa, cuando tomó un baño en la misma habitación que, pocos días antes, había ocupado una reina, y Alicia, adormilada por el cansancio de una jornada extensa y perezosa, vio una rara luz plateada que entraba por la singular ventana de aquel cuarto de baño, tan grande, tan diferente, tan inesperado...
El agua de la bañera estaba templada, pero ella sintió calor, un terrible calor. Al principio se sorprendió (era la última semana de octubre) y, sin embargo, pronto comprendió que ya no tendría noches tranquilas mientras el cielo diese cobijo sobre su cabeza a una luna inmensa y redonda que lanzase contra ella sus asfixiantes rayos.

Fue una sensación de la que quiso huir, sin éxito, a lo largo del tiempo. Tuvo esa misma impresión en sus viajes a París, a Londres, a Berlín, a Amsterdam, a Venecia...
No podía soportarlo. Tal vez por eso decidió buscar nuevos destinos: Buenos Aires, Ciudad del Cabo, Egipto...
Es cierto que la luna calentaba menos en estos nuevos lugares, pero no se sentía feliz en ellos: le faltaba algo... y le sobraba la luna.

Su decisión fue drástica: solo viajaría los días de luna nueva. Era una condición muy estricta, sí, pero no se veía con fuerzas para enfrentarse a ese insoportable calor, noche tras noche, durante el resto de su vida. Porque el agobio que sentía era el mismo en invierno que en verano, junto al Mediterráneo o a orillas del Índico, del Atlantico o del Pacífico. Daba igual la latitud y la estación del año.

Alicia tuvo un marido, estafador de profesión y pirómano por vocación, pero, el hombre, pese a su apego a las prácticas incendiarias, no alimentaba el fuego que ella sentía bajo la luna. Por el contrario (y esto era algo que su esposa agradecía), apaciguaba los calores que en ella producía la luz del satélite terrestre. Era lo único que le agradecía, claro, ya que, por lo demás, su vida económica estaba, con frecuencia, pendiente de un hilo a causa de la profesión de su cónyuge.

El divorcio llegó mucho después, casi podríamos decir que cuando ya no venía a cuento, porque Alicia había abandonado su esperanza de conseguir la felicidad:
—Nunca seré feliz mientras siga existiendo esa luna que me mata —se repetía a sí misma, mirándose al espejo cada vez que salía de la ducha.

Luego, dejaba caer la blanca toalla que solía llevar anudada a la cintura y se quedaba inmóvil, observando su estilizado cuerpo desnudo.
—Yo también soy una luna —parecía que le decía una voz tenue que surgía del propio espejo.
—No, tú eres solo un cristal —respondía Alicia, alterada—. Un maldito cristal. Y me miras mal... no reflejas mi cuerpo, solo mi sufrimiento.
—Es todo culpa tuya, Alicia —le reprochaba el espejo, cada vez más hablador. 
—Ya lo sé, estúpido. No hace falta que me lo recuerdes. Y no me mires tan fijamente, que estoy desnuda.
—Sí, estás desnuda. Creo que siempre lo has estado.

Y ella, desolada, se arrojaba sobre la cama y no paraba de llorar.

Mientras tanto, muy lejos de allí, alguien encendía la luna para que no dejase de brillar nunca.
No todas las personas son iguales.

martes, 1 de octubre de 2024

Los siete escalones del Casino

Para mi madre, subir esos siete escalones significaba un esfuerzo extraordinario.
Sin embargo, nunca dejaba de subirlos. Cada tarde dábamos el paseo de rigor desde nuestro balneario, no tan lujoso como el del lago termal, pero, para mí, infinitamente más atractivo.
A mi madre también le gustaba más. Era amiga de los dueños y recibía un trato familiar y particularmente cariñoso.

Mis motivos, claro está, eran de otra índole: largos paseos hasta su insólita piscina de agua templada y fondo cubierto de verdín (en cuyo extremo más alejado no era inusual encontrar alguna que otra rana e, incluso, cabía la posibilidad de toparse con una culebra de agua); juegos con ciclistas de plástico o indios y vaqueros en el sombreado jardín triangular, de hipotenusa paralela al arcilloso río; espectaculares judías estofadas a la hora de la comida, y tortilla francesa con una loncha de jamón, acompañada de un vaso de leche con Cola-Cao para la cena; excursiones por los solitarios montes que se alzaban, cuajados de fósiles marinos y evasivas palomas, frente a la ventana de nuestra habitación... y fiestas locales con banda de música y permanentes comparsas de gigantes y cabezudos recorriendo el pueblo.

Pese a todas estas insólitas diversiones para un chico de ciudad, el momento más especial era el de la visita vespertina al Casino, acompañando a mi madre. 
Su terraza se abría frente al parque a través de la ya mencionada escalera de piedra, flanqueada por cuatro estatuas clásicas semidesnudas que contribuían, con su silenciosa presencia, a definir la muy particular atmósfera percibida por los veraneantes que disfrutaban del ambiente lento y decadente del lugar. Unos cuantos veladores de mármol (nunca me parecieron muchos) y sus correspondientes asientos de mimbre, repartidos con relativa displicencia, daban servicio a clientes un tanto distraídos y poco pendientes de sus cafés o refrescos. Era evidente que no estaban allí para saborear sus bebidas ni para escuchar a los cuatro músicos que solían amenizar rutinariamente las adormecidas tardes. Estaban porque era lo que se esperaba de ellos... casi podríamos decir que por principio.

Ese ambiente me fascinaba. Me sentía transportado a Vichy, a Bath, a Baden-Baden... sitios que yo nunca había visitado, pero que tenía grabados con nitidez en mi imaginación juvenil.
¿De qué hablaría mi padre con sus amigos en su otro casino, el de Madrid? Porque mi padre nunca se quedaba en aquel balneario con mi madre y conmigo, él nos llevaba y nos recogía al final de nuestra estancia. Y a mí me constaba que él acudía cada tarde al Casino de la Unión Mercantil e Industrial de la Gran Vía madrileña. ¡Todos los días! En invierno y en verano (sí, también en otoño y primavera). Una tertulia diaria y eterna. ¿Había tema de conversación para tanto tiempo?
Por el contrario, mi madre no hablaba con nadie. Ella leía... escribía. Apenas saludaba, con educación, pero transmitiendo claramente con su lenguaje corporal que no estaba dispuesta a más. Yo me tomaba mi refresco y desaparecía en aquel laberinto de caminos arbolados y senderos que bordeaban el, para mí, misterioso lago, repleto de barbos bien alimentados.
Vivía cien aventuras diarias y, por la noche, escribía largas cartas a mis alejados amigos contando, al detalle, cuanto había discurrido por mi vida... o por mi mente.

La otra pregunta que no dejaba de hacerme era por qué los escalones del Casino eran siete.
Siete fueron los sabios de Grecia, los enanitos de Blancanieves, los brazos del candelabro del templo de Jerusalem...  
Lo pregunté, pero nadie supo darme una respuesta.

Hoy, tantos años después, sigo estando convencido de que hay una razón. Aunque es probable que ya no viva nadie que la conozca. ¿Estará escrita en algún sitio?
Siempre pienso que tuve mucha suerte de conocer el Casino en aquellos años. Tuve suerte de subir y bajar esos siete escalones muchas, muchas veces.
La suerte es rara. Y la vida está llena de misterios. Misterios como el de los siete escalones del Casino. Creo que me moriré sin haber llegado a descifrarlo.

Claro que tampoco sabré nunca de qué hablaba mi padre, todas las tardes, en su inalterable tertulia del otro casino. Por cierto: jamás conocí a sus amigos.

sábado, 14 de septiembre de 2024

L'éternelle jeunesse de Marguerite Dubois

El título está en francés porque me ha parecido oportuno mantener el original de la novela.

Cuando cayó en mis manos, debo reconocer que me interesó desde un primer momento. Como es normal, antes de comenzar su lectura pensé en Dorian Gray. Sin embargo, pronto me di cuenta de que esta extraordinaria historia contaba algo completamente distinto.

En nada se asemeja el caso de Marguerite Dubois con el del relato de Oscar Wilde. Lo asombroso de Marguerite es que sí envejecía, pero de una manera tan sorprendente que seguía transmitiendo hacia los demás una extraordinaria sensación de juventud capaz de desconcertar a cuantos trataban con ella.
La novela está tan bien escrita que, a pesar de no mostrar imagen alguna (o, tal vez, por eso mismo), consigue crear en el lector la nítida impresión de estar viendo a una mujer que, pese al paso de los años, hacía compatibles todos los rasgos de su edad real (tanto físicos como psicológicos) con los de una chica eternamente joven.
Y no era solo una cuestión de belleza (que también), sino de todo el conjunto. Así, superados los setenta años, cuantos se relacionaban con ella sentían (es más apropiado utilizar este verbo) que estaban con una persona absolutamente joven.

Cierto es que todos hemos conocido casos de hombres y mujeres mayores que conservan muy presentes algunas facetas juveniles. Del mismo modo, sabemos que hay niños que ya parecen viejos. Pero lo de Marguerite era algo muy particular. Su permanente personalidad joven no adolecía de las habituales inconsistencias propias de una edad inmadura, todo lo contrario: Marguerite iba asimilando, con naturalidad, la experiencia, el conocimiento y ese extra de talento que van incorporando, con el paso de los años, las personas inteligentes. Y, a pesar de ello, seguía irradiando juventud.

¿Cómo poder describir todo esto (un gran contrasentido, en apariencia) con palabras que lleguen al espíritu del lector? Dumas lo consiguió (se me había pasado decir el nombre del autor). Sin la menor duda, se trata de su novela menos conocida, y muchos dicen que no es suya. Yo estoy seguro de que sí lo es. Es curiosa la insistencia del escritor en contarnos que, en realidad, no se trata de una novela, sino de una biografía. Si es verdad, aún resulta más extraordinario.

A un buen número de hombres les asustaría enamorarse de una mujer así. A mí no. De hecho, me parece casi imposible no enamorarse de ella. 
Otra circunstancia notable es que el libro está inacabado. Unos creen que Dumas lo abandonó porque no sabía cómo terminarlo. Otros, los más acertados en mi opinión, piensan que, en realidad, se trata de una historia que no tiene final. Yo estoy convencido de que esto es lo que nos quiso transmitir Dumas: si se terminaba, no era eterno, y, entonces, entraría en directa contradicción con el propio título (que, para mí, nada tiene de casual).

¡Lo que hubiese dado por conocer a Marguerite Dubois! Yo me siento un niño y, quizá, le hubiese gustado. Pero, claro, mi niñez, aunque consistente, no es eterna como su juventud.
Me tendré que conformar, en lo que me quede de vida, con esos versos de Gustavo Adolfo que nunca puedo desterrar de mi mente:

Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible;
no puedo amarte. –¡Oh, ven: ven tú!

sábado, 24 de agosto de 2024

Las avispas

Nunca le habían preocupado las avispas. 

En realidad, le hacían gracia esas personas que tanto se asustaban cuando alguna avispa aparecía en escena y zumbaba junto a ellas. Él, en ocasiones, incluso llegaba a cogerlas, sujetándolas con el índice y el pulgar, de esa forma particular y segura que, años atrás, le había enseñado su buen amigo Monteverde en la pintoresca localidad de Èze, mientras ambos observaban el intenso azul del Mediterráneo.

—Las avispas no pican —solía decir—. Solo se defienden cuando se sienten en peligro.

Pero era inútil: la gente seguía haciendo aspavientos histriónicos siempre que las insistentes avispas (porque pesadas sí son, eso hay que reconocerlo) se acercaban en busca de comida, alarmando a los, hasta entonces, tranquilos comensales.
Porque esta es otra de las habilidades de las avispas: surgir de la nada, al instante, cuando hay algo comestible sobre la mesa. Y no es la única. También tienen una que es particularmente pintoresca: ser más frecuente su presencia en esos lugares de especial belleza y aparente serenidad veraniega (belleza que suele quedar perjudicada de inmediato, y serenidad que se ve truncada y sustituida por un ambiente tenso y desagradable, caracterizado por esos frecuentes y violentos gestos nerviosos de quienes tanto se alteran con su presencia).

Hay muchos tipos de avispas, claro está. Y no todas vuelan... aunque la mayoría sí tiene esa costumbre de acercarse y alejarse, de forma sistemática, cuando olisquean algo interesante.

Él, desde muy joven, se había dado cuenta de que debía desprender un aroma 'interesante', porque estas otras avispas (las que no visten a rayas amarillas y negras) merodeaban, con frecuencia, a su alrededor. Pese a no ser lector asiduo de Aristófanes, sabía que le pasaba como a Filocleón: atraía a las avispas.

—Un día recibirás un buen aguijonazo —le decían sus compañeros, ante tanta temeridad—. Las avispas no son de fiar.

De nada servían estas advertencias: no dejaba de juguetear con ellas cuando se le acercaban. Lo que para otros era incómodo, parecía ser divertido para él.
Ahora bien, nadie llegó a considerar nunca la posibilidad de que, por poca preocupación que le causaran, iba a ser capaz de tener una avispa como mascota.

—Lo hago para que os deis cuenta de la realidad —explicaba a sus amigos—. No son peligrosas en absoluto.

Tuvo otras avispas favoritas antes, es cierto, aunque, cuando alguien le habló de la Vespa columbinia se encaprichó de ella y no paró hasta conseguirla. No estaban siempre juntos (las avispas son muy suyas y nunca renuncian del todo a su independencia), pero ambos parecían disfrutar de su casi constante compañía. 

Desde luego, a sus amigos no les gustaba nada la relación tan intensa que se fue creando entre uno y otra, por lo que (con la debida prudencia, eso sí), le recriminaban su favoritismo por la 'himenóptera', como ellos la llamaban. 
Fue un empeño estéril. Ni siquiera cuando descubrieron que el veneno de la Vespa columbinia tenía peligrosas (y muy diferentes al del resto de las avispas) características, transmitidas no solo a través del aguijón, sino por diversos órganos, pudieron convencerle de que se alejase de ella. 

—Aquí pone que su veneno es adictivo, adormece los sentidos y tiene propiedades alucinógenas —leyeron sus atribulados amigos de un manual titulado 'Sorprendentes venenos naturales'.
—¿El del aguijón? —preguntó él.
—No, el otro —respondieron, preocupados—. El del aguijón es mortal.
—Ella no me picará —fue su categórica contestación—. Me lo debe todo a mí. Yo le he dado una nueva vida.

Y, así, la Vespa columbinia siguió revoloteando junto a él durante mucho, mucho tiempo. 
Hasta que un seis de septiembre de un año cualquiera le clavó su aguijón en el pecho, justo a la altura del quinto espacio intercostal.

Sus amigos jamás se repusieron de ese golpe.

jueves, 20 de junio de 2024

Malas palabras

Hay quien asegura que las palabras no son buenas ni malas, sino apropiadas o inapropiadas. No estoy de acuerdo.

Ya lo creo que hay palabras malas. Y no estoy hablando de aquellas empleadas con intención de hacer daño a quien las escucha (en este caso, la maldad no es de la palabra, sino de quien la utiliza). Hablo de las propias palabras.

Casi todas las palabras malas son modernas. Puede ser que cuando una palabra se hace antigua, con independencia de que nos guste mas o menos, adquiere un valor especial que la protege. Tal vez sea la pátina del tiempo la que, como a muchas otras cosas de la vida (a los recuerdos, por ejemplo), le confiere ese lustre nostálgico que embellece casi todo lo que nos transporta a épocas pasadas.

Pero volvamos a las palabras malas. 
Dejando atrás a los locutores que retransmiten partidos de fútbol por televisión (sí, esos que nos cuentan con voz estridente y verbo apresurado lo que ya estamos viendo con nuestros propios ojos –haciéndonos dudar de si estamos atentos a una pantalla o escuchamos la radio– y que merecen un artículo aparte por hechos tan singulares como evitar, a toda costa, decir 'Holanda' como sinónimo de 'Países Bajos', pero son capaces de repetir hasta la saciedad 'conjunto pepinero' [Leganés], 'submarino amarillo'* [Villarreal], 'equipo nazarí' [Granada], 'Txingurri' [Valverde], etc., etc., etc.), centrémonos en esas otras palabras, incorporadas al lenguaje cotidiano, que suelen ser utilizadas como signos externos de una sofisticación mal entendida.

Una de las peores palabras es 'emblemático' (dicha en catalán me pone, aún, más nervioso). Si cada vez que la oigo (como decía mi amigo Sempere, recordando a un antiguo político) no echo mano a la pistola, es porque hace mucho que no llevo pistola (la llevé en mis tiempos de oficial de complemento). Sé que es una manía mía, pero no puedo evitarlo. Lo mismo me pasa cuando escucho a alguien decir "ojalá y" o "del tirón". Y me produce un inusitado asombro que la gente haya dejado de andar (ahora ya solo 'camina'). 
'Icónico' es, también, una palabra mala, pero comparada a 'emblematico' es (casi) música celestial para mis oídos.
No me molestan, sin embargo, esas palabras actuales propias del lenguaje coloquial, muchas de ellas usadas con frecuencia por los más jóvenes. Por el contrario, me gustan. Son términos populares que enriquecen el idioma. Y lo hacen sin pretensiones de falsa intelectualidad. Siempre han existido expresiones de este tipo y, muchas de ellas, se han incorporado a nuestra lengua como casticismos, propios de una naturalidad cotidiana que hace más viva y actual la comunicación entre las personas. Son palabras que la gente verdaderamente culta utiliza. Por el contrario, los cursis dicen "emblemático", "icónico", "ojalá y", "del tirón"...
Y siempre 'caminan', nunca 'andan'.

'Encimar', verbo que, por desgracia, se escucha constantemente en las antes mencionadas retransmisiones futbolísticas, es una palabra (o mejor dicho un conjunto de palabras, porque su conjugación completa lo es) espantosa. Es muy lamentable que esté recogido por la RAE, hecho que desacredita a perpetuidad a nuestra querida Real Academia de la Lengua ("Limpia, fija y da esplendor", decían de esta, en otro tiempo respetable, institución). 
Ya es grave que haya aceptado vocablos como 'perrear', 'chundachunda' y 'oscarizar'... lo perdono (de muy mala gana, eso sí). Pero no puedo tragarme 'encimar'. Basta con conjugar el presente de indicativo para darme la razón: "Yo encimo, tu encimas, él encima, nosotros encimamos, vosotros encimáis, ellos enciman".

Párrafo aparte merece una de las palabras más repetidamente molestas, con la que nos encontramos por todas partes: 'resiliencia'. En este caso, se da la doble circunstancia de que la palabrita en cuestión, además de mala es fea, y con una fonética especialmente perturbadora. Por si fuera poco, su uso constante e indiscriminado la convierte en inútil, ya que, por lo que parece, todo es 'resiliente' hoy en día. Algo que no sea 'resiliente' es indigno de existir y, claro, hay que estar repitiéndolo sin parar. Si no eres 'resiliente' eres un pobre desgraciado. Como si tu coche no pertenece a la categoría SUV, vamos. No hay quien lo soporte.

Sí, querido lector, hay palabras malas. Muy malas.


*El 'submarino amarillo' original fue el Cádiz Club de Fútbol, pero la posterior pujanza del Villarreal (y, quizá, el hecho de que su equipación sea totalmente amarilla y no camiseta amarilla y pantalón azul, como son los colores del Cádiz) hizo que los comentaristas deportivos transfiriesen este apelativo al equipo de Castellón. Es obvio que tenía más sentido haciendo referencia al Cádiz, cuya condición de equipo histórico modesto dio cierta gracia a una expresión que resaltaba –al menos durante algunas temporadas– su capacidad de competir de tú a tú con equipos económicamente más poderosos. El Cádiz era, en aquellos momentos, un 'tapado', un 'outsider'... un 'submarino', en suma. Y amarillo, como el de los Beatles, claro está. 

viernes, 3 de mayo de 2024

El más acá

Mi amigo Mala Estrella era un consumado experto en el más allá. Por eso tengo la seguridad de que ahora se encuentra en su ambiente. Tiene que estar disfrutando mucho más que aquí, donde su ancestral mala suerte nunca le proporcionó prolongados momentos de felicidad terrenal. Tuvo otros que sí lo fueron, desde luego... pero no eran de este mundo.

Mala Estrella disfrutaba en ese universo paralelo que habíamos creado entre unos pocos (se cuentan con los dedos de una mano... y sobra algún dedo) para sustituir la vida por un juego y vivirla según nuestras normas. Como le ocurría a Guillermo Brown, cuyas aventuras siempre sucedían cuando él tenía once años, por muchos que pasaran desde su primer libro al último escrito por su genial creadora, Richmal Crompton.

Parte de ese 'más allá' al que me he referido antes estaba en otra dimensión, aunque no deja de ser cierto que, en el caso de Mala Estrella, también había un universo extraterrenal clásico, en el que él se movía con soltura. En eso no es fácil meterse si no cuentas con una particular sensibilidad como la suya, claro. Pero tampoco es sencillo desenvolverse con eficacia en el juego sustitutivo de la llamada 'vida real'. Nosotros lo conseguimos. Ya podemos decirlo sin peligro. Y no hay peligro por dos motivos: el principal es que casi nadie creerá que eso ha sucedido; y la segunda razón es que los pocos a quienes sí les consta que fue así no se atreverán a pronunciarse... por si acaso.

Yo no puedo recomendar a todos que sigan nuestro ejemplo. Entre otras cosas, porque si todos lo hicieran ya no resultaría emocionante ni divertido, y, además, porque ya hay intentos por ahí (parece que algo paralizados, de momento) de crear 'metaversos' comerciales al alcance de quienes estén dispuestos a pagar por ello.
De lo que sí doy fe es de que es una magnífica forma de ensanchar la vida (alargarla es otra cosa –que también interesa hacer–, en la que toda la humanidad está involucrada, pero que produce unos resultados finales bastante menores, en cuanto al volumen de vida).
No consiste (que nadie lo confunda, por favor) en llevar 'doble vida', sino en llevar 'vida doble', que es radicalmente distinto. Reconozco, eso sí, que requiere de una disciplina absoluta y de una fuerza de voluntad inquebrantable, pero, si se mantienen con firmeza esas dos condiciones, se puede conseguir. Nosotros lo hicimos.

Revelado este gran secreto, es menester advertir de una tercera condición que, sin ser imprescindible, ayuda mucho a hacer llevadera esa 'vida doble', a la vez magnífica y agotadora. Consiste en que, al igual que conviene tener en el grupo a un fundamentalista del 'más allá' (fomenta el necesario espíritu bohemio e idealista), es muy recomendable tener a otro miembro que sea un gran experto en el 'más acá'. En nuestro caso, contábamos con un superexperto recalcitrante: Paquito.

Tener una voz permanente que te recuerda, mientras juegas con todas tus energías, que existe un mundo material paralelo que desconoce tu juego, pero con el que no hay más remedio que interactuar, es algo fundamental. No se trata de una voz de la 'conciencia', sino de la 'consciencia'. Ayuda muchísimo, que nadie lo dude, porque el juego es tan divertido (y tan inmersivo) que es frecuente olvidar la otra realidad (las dos son realidades, pero se mueven en dimensiones diferentes), y eso lleva implícitos riesgos de todo tipo.

Así que ya lo sabe, querido lector: no desestime la importancia del 'más acá'. Aunque su existencia se desenvuelva en la más estricta y convencional realidad, ponga un 'paquito' en ella. Le ayudará a recordar que es usted mortal, como todos. Hasta nosotros lo somos. 

martes, 30 de enero de 2024

A medio camino de las nubes

Hay caminos despiadadamente largos.

Son esos que (a todos nos ha tocado recorrerlos alguna vez) parecen no tener fin, aquellos que cuando esperamos que nuestra meta se encuentre detrás de la siguiente loma, surge ante nosotros, al remontarla, un nuevo y lejano horizonte a cuyos límites apenas alcanza la vista.
Muchos de ellos se abandonan. Unos por cansancio, otros por desánimo... y, los más, por olvido.
No es difícil olvidar para un caminante. Todo lo contrario: el olvido surge en cada cruce, en cada curva, y, sobre todo, en esas rectas interminables que se endurecen bajo el castigo del sol implacable que, con tantos pasos encadenados sin apenas pausa, llega a provocar espejismos e ilusiones engañosas que perturban nuestra memoria, llevándola al límite de sus fuerzas.

Para quien, estimulado por la fantasía creada por su espíritu, tiene como punto fijado de destino algo tan intangible como las nubes, ese camino acaba haciéndose eterno.
Sin embargo, son muchos los que siguen sendas así de improbables, algunas de las cuales pueden llegar a ser tan escarpadas como desalentadoras. Moverse por esos senderos imaginarios no es nada extraño.

El caso de mi amigo S.F. es el que mejor conozco entre las innumerables historias que he escuchado sobre estos legendarios caminantes.
Debo referirme a él como S.F. (sus iniciales) porque sé que no le gustaría que diera a conocer su nombre. Y no es por timidez, sino porque sigue sin renunciar a alcanzar sus nubes y, claro, cree que no mantener su anonimato podría traerle mala suerte. Ya se sabe que eso pasa con frecuencia.

S.F. tuvo el valor (otros lo llamarían osadía) de pretender alcanzar las nubes, conociendo la dificultad del empeño. Como buen estoico, sabía que solo debía dejarse influir por aquello que le incumbía personalmente. Todo lo que estaba fuera de su control no tenía que ser considerado si quería lograr su objetivo. Con esa firme actitud y convencimiento emprendió su viaje.
Cierto es que sus nubes eran unas nubes muy particulares. Cada uno de nosotros tenemos las nuestras. Y la verdad es que no nos gusta compartirlas con los demás. Porque, aunque la mayoría vuelen por el cielo (las que están a ras de suelo se llaman de diferente manera), no todos las vemos igual. Ni tienen el mismo significado.

El camino era estrecho y blanco. Seguirlo era de su incumbencia (así lo diría Epicteto), pero fuera de él todo era ajeno a su voluntad. Si permitía que la ansiedad provocada por una verdad imaginaria ocupase el lugar de la realidad, estaría perdido. Y S.F. no lo permitió: durante casi veinte años mantuvo, firme, su marcha, sin abandonar el sendero que se había marcado. Pese a ello, en todo ese tiempo no le pareció que las nubes hacia las que avanzaba llegasen a estar más cerca de él...

Cuando, según sus propios cálculos, se encontraba a mitad de su camino, tropezó con un inmenso árbol que se alzaba frente a él. Era un ejemplar extraordinario que, sin llegar a impedir el paso, tenía capacidad para desviar hacia su enorme copa la atención de cualquier caminante. Un árbol frondoso, inmenso, cuya sombra invitaba a reposar, dando la impresión de poseer el poder de refrescar el pensamiento y aligerar el alma.

Pese a las apariencias, el alma de S.F. no se aligeró. El árbol, una abellida tomeas de tronco esbelto, cuya fina corteza, de suave color canela pálido, tenía marcadas siete delicadas señales oscuras... tan graciosamente distribuidas que parecían replicar la disposición de las estrellas que conforman la Osa Mayor en el firmamento.
El murmullo de sus hojas, mecidas por el viento de la duda, susurraba al oído del accidental viajero melodías propias de una partitura de Mascagni, interpretada por celestiales violines. La música era tan bella que el caminante se detuvo. Y en ese mismo lugar se quedó, a medio camino de las nubes.

Creo que sigue allí, esperando a que la abellida tomeas haga un gesto que él interprete como una señal de que el calendario vuelve a ponerse en marcha, de que la vida sigue... de que, tal vez, tras otros veinte años de andar, andar y andar sea posible alcanzar las nubes.

A fin de cuentas, ¿qué son las nubes sino la espuma que se desborda del cáliz de la esperanza?

jueves, 18 de enero de 2024

Subir, subir...

No sé si esa parte del libreto de la zarzuela ‘Luisa Fernanda’ la escribió Guillermo Fernández Shaw o Federico Romero, pero, sea quien sea el autor de esos versos, es un dúo que me apasiona. Claro está que la música de Moreno Torroba juega un papel fundamental en el efecto que producen los personajes de Luisa Fernanda y Javier cuando los cantan, ya en el tercer acto de la obra, qué duda cabe de eso. Sin embargo, a mí me impresiona más la letra y, muy en particular, su parte final, en la que cada uno de los dos personajes canta media estrofa de su estribillo, creando una nueva con la que acaba el dúo: 

“Subir, subir… y luego caer…” (Javier).

“Y venir el amor… cuando no puede ser” (Luisa Fernanda).

 

Lo que más me gusta de esta fórmula tan sencilla es que ambos están expresando lo que, verdaderamente, más les preocupa del asunto… sin dejar de mantener una conversación que parece conservar su sentido original, cuando, en realidad, son dos monólogos con apariencia de diálogo.


 

Un buen amigo me contó hace unos años haber asistido a un episodio muy similar, pero con los papeles invertidos (el hombre pensaba como Luisa Fernanda y la mujer como Javier).

Porque también hay mujeres cegadas por el deseo de subir, así como hay hombres a quienes les preocupan más los sentimientos que el éxito a cualquier precio.

 

Aquella (la que conoció mi amigo) era implacable a la hora de trepar por la larga escalera de su desorbitado amor propio. No se dejaba ayudar a subir más allá de lo que ella consideraba estrictamente necesario, eso es cierto, pero su ambición estaba cimentada en la agilidad que le confería su liviano peso y la esbeltez de su figura. 

Resuelto ese pequeño contratiempo pectoral que inquietó su ánimo durante sus años juveniles, consideró que su indiscutible atractivo físico era una herramienta más en su proceso de escalada, herramienta que nunca dejó de utilizar para ascender con mayor ligereza.

 

—¡Subir!, ¡subir! —se arengaba a sí misma cada mañana mientras se contemplaba reflejada en el espejo de su cuarto de baño, con su gran toalla blanca ajustada a la cintura y otra, más pequeña, enroscada en su cabeza a modo de turbante. 

 

Y, obediente, todos los días subía unos cuantos peldaños más, con el corazón (si es que lo tenía, como la protagonista del cuadro de Simonet) henchido de orgullo.

Nunca le faltó el apoyo de su Javier de turno (me refiero al de la zarzuela, porque el otro –tenía otro, sí– era un carota de escándalo que, al primer descuido, hipotecaba hasta la escala por la que ella trepaba). 

Ese Javier escénico (que, más adelante, cantaría su parte de la estrofa, intercambiando su papel original) sujetaba la interminable y frágil escalera a la que ella se encaramaba sin mirar hacia abajo… para evitar el vértigo que, pese a su disimulo, amenazaba su espíritu.

 

Y así siguió durante muchos años: subiendo y subiendo…

 

Hasta que un día, por algún motivo que nunca quedó esclarecido del todo, la ambiciosa Luisa Fernanda (así llamamos a la conocida de mi amigo para mantener la conexión dramática de la zarzuela con la historia real) empezó a mover la escalera desde las alturas. 

Lo hizo con extrema violencia, con la decidida intención de que Javier dejase de sujetarla. Como él (consciente de que, si dejaba de hacerlo, sería imposible evitar una catástrofe) no la soltaba, le gritó:

—¡Suéltame Javier! ¡Necesito estar sola aquí arriba! ¡No te preocupes, que será nada más por unos meses! ¡Tengo que resolver un asunto!

Él, pensando que, "a esas alturas ya no había nada soluble" (que cada lector interprete el pensamiento de Javier como prefiera) no soltó la base de la inestable escalera. Antes bien, la sujetó con más firmeza.

—¡Suelta!, ¡suelta! —insistió ella, con los nervios a flor de piel—. Después podrás volver a sujetarme… incluso podrás subir hasta donde yo estoy ahora…

 

Y siguió balanceando la escala con inusitada temeridad. Por primera vez, miró hacia abajo… y sintió vértigo: todo empezó a darle vueltas.

 

La caída fue inevitable.

 

Dice mi amigo que Javier, con sus manos aferradas a la base de la desproporcionada y endeble escalera, cuyo otro extremo se perdía entre las nubes que sobrevolaban su cabeza, oyó las palabras de su Luisa Fernanda como si fuesen una ráfaga de viento que, gélido y vertical, pasaba junto a su oído:

—Subir, subir… y luego caer…

 

No pudo evitar completar la estrofa, con la frase que surgía de su agitado corazón:

—Y venir el amor… cuando no puede ser.